Área Salud

Auxiliar de estimulación temprana

  • Certifica como Auxiliar de estimulación temprana
  • con Certificación Eddis educativa

Consultá por este curso

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

Requisitos

Deben ser mayores de 18 años.
Es requisito que el alumno sea estudiante o graduado del área de medicina o enfermería,
cumplimentando la entrega de documentación que acredite tal formación para armar el
legajo correspondiente, donde firmará una declaración jurada sobre ello.

Descripción del curso

EI curso propone brindar conocimientos y herramientas acerca de todo aquello que implique la estimulación temprana del niño, el contexto en el que está inmerso y su desarrollo biopsicosocial. Se focaliza en tres ejes esenciales; el sujeto (bebé/niño), el vínculo madre-hijo y la orientación familiar.
EI objetivo primordial es brindar los conocimientos necesarios para que desde cualquier ámbito que se intervenga, pueda potenciar el desarrollo del bebé/niño y que éste, a su vez, aproveche al máximo sus capacidades.

Programa del curso

• Importancia de la Estimulación Temprana en los primeros años de vida.
• Teoría del vínculo, patologías del vínculo.
• Teoría del apego, J. Bowlby. La pareja madre-lactante como relación fundante.
• Función materna y paterna. Concepto de «madre suficientemente buena».
• Concepto de desarrollo y maduración.
• Embarazo. Concepción. Vida intrauterina. Nacimiento. Concepto de edad gestacional.
• Etapas y áreas del desarrollo, maduración y crecimiento.
• Teoría de Maduración. J. Piaget. Conceptos de asimilación y acomodación. Estadíos del desarrollo.
• Teoría de construcción del aparato psíquico. Spitz. Concepto de objeto transicional,
• Winnicott.
• Desarrollo Motor Autónomo (0-3 años).
• Concepto de discapacidad. Paradigmas de la discapacidad.
• Tipos de discapacidad: Intelectual, Auditiva, Visual, Motora y Multidiscapacidad.
• Discapacidad adquirida y congénita: conceptos y diferencias.
• Factores de riesgo:- Toxicidad (Alcoholismo, Tabaquismo, Drogadicción, etc)-
• Enfermedades de la gestante (Diabetes, Hipertensión, etc).
Principales patologías: Síndrome de Down. Trastornos del Espectro Autista. Síndrome de West. ECNE (Encefalopatía Crónica No Evolutiva) o Parálisis Cerebral. TDAH. Síndrome
de Prader Willi. Síndrome de X frágil.
• Concepto de aprendizaje. Concepto de juego. Tipos de juego. Importancia del juego
en la infancia.
• «Zona de desarrollo próximo» Vigotsky- Cierre de unidad pedagógica.
• Cómo funcionan las neuronas en el cerebro del bebe y sus funciones.
• Evolución del cerebro desde eI nacimiento.
• Estimulación temprana en el desarrollo del cerebro de un bebé.

Objetivo

EI fin de la propuesta es caracterizar y profundizar el rol de estimulador, fomentando una
adecuada comprensión de las actividades que hacen a su función, así como también la
resolución de problemas que puedan presentarse en eI ejercicio de la misma. Además,
se analizará la importancia de la estimulación precoz en los niños sanos o con alguna
patología para el desarrollo autónomo de los sujetos.